viernes, 5 de diciembre de 2008

Chuquicamata. La mina de cobre mas grande del mundo

Ultima entrada, quedó en el borrador hace algún tiempo, hoy, recién de vuelta de Las Americas, finalizo (temporalmente) este año de aventura, hablando de Chuquicamata, tierra de sol y cobre al norte de Chile.

Bueno, ésto no es, éste es el Sajama, el volcán y cima mas alta de Bolivia con sus 6542 msnm. Tambien uno de sus Apus mas importante, la leyenda dice que el dios Tunupa tuvo que intervenir en la disputa entre otros 2 importantes Apus, el Illimani y el Mururata, ambos a orillas de La Paz, que estando tan cerca no se soportaban el uno al otro, Tunupa aburrido del orgulloso Mururata le cortó la cabeza, que salió despedida, hasta casi Chile donde aterrizó junto al perfecto volcan Parinacota chileno y su hermano gemelo el Pumerape boliviano, y al caer formó el Sajama.

A Sajama llegamos con dificultad, a pesar de tratarse de un "parque nacional" no hay medio de transporte directo, y en Bolivia dos cosas pueden ocurrir cuando se pregunta por direcciones, que te toque alguien que no sabe y se empeñe en decirte que es absolutamente imposible llegar, o que encuentres a alguien que no tiene la menor idea pero lo disimula bien, y que te da tooodo un lujo de detalles en sus indicaciones, fruto por otro lado de su imaginacion... asi es como acabamos en Patacamaya, de donde "salen continuamente minibuses a Sajama", y ya sabreis a estas alturas del viaje que no es así, en realidad sólo hay uno al día, que efectivamente ya habia salido para cuando llegamos.

De ahí nos mandaron a Curahuara de Carangas, de donde "más salen a Sajama", se trata de un pueblo, donde claro está viven los Carangas, estilo Las Vegas, o sea, perdido en mitad de la nada desertica de Oruro, sólo que en vez de casinos hay casitas de adobe, y en vez de hoteles de piramides hay un único "alojamiento" en el patio interior de una tiendita, no hay restaurantes famosos, o ninguno para ser exactos (excepto las cholitas que sacan su carrito de comida casera, salvo que sea domingo, cómo era...), una iglesia llamada la "Capilla Sixtina" del altiplano, por su interior todo pintado, un cuartel bien grande que debe ser la "Siberia altiplanica" por el frio que hace, y porque vaya tela de aburrimiento para el pobre que le destinen allá, ah y un millón, o más, de llamas y alpacas por doquier, que para eso es "la capital internacional del camélido"

Evidentemente (no sé como se puede ser tan torpe) de ahí no hay buses a Sajama, y como era de esperar tuvimos que llegar a Sajama usando el último comodín, el dedo. Una vez allí misma historia, no mucha gente habita el lugar, que no es de extrañar, nada crece allí salvo la puna de la que se alimentan las llamas, y donde un viento helado sopla sin parar levantando cientos de torbellinos. El gran Apu tampoco lo pudimos escalar pues nos dijeron la nieve se está derritiendo y es mala temporada para ello, pero las vistas de los tres volcanes desde las aguas termales que hay en medio de la nada, mereció el bravo esfuerzo.

Esto tampoco es la mina, es el volcan Licancabur de 5868msnm, o 5950, o 5968 o hasta 6004, según quien lo describa, él y su laguna verde se encuentran en el parque nacional Eduardo Avaroa, justo antes de entrar en Chile. Aparecimos allí con intención de subirlo, para ello recorrimos el grandioso, de grande, Salar de Uyuni, 120 km cuadrados y 10m de sal sin impurezas hacia abajo, o sea, 120 km cubicos de pura sal!! bueno algo menos después de que pasasemos nosotros y robasemos una poca... pa' las ensalás no mas...

Lo mas impresionante del mismo, además de la vista de las estrellas por la noche y ver salir la luna desde el mismisimo horizonte, enorme, es que a pesar de sus dimensiones, el paseo se hace corto, al entrar por el pueblo de Uyuni, que ya se encuentra en la mitad (a que no sabeis de qué viven? ajá del turismo tanto como de empaquetar sal!) y recorrerlo directo hacia abajo en medio dia estas fuera, te sales y te caes de lleno en el desierto de Lípez y sus volcanes, inmensidad pero esta vez de tonos marrones y ocres, y de ahí a Avaroa, de vuelta al color, el de sus lagunas amarillas, blancas, rojas y verdes (según su composicion de minerales) colmadas de flamencos.

Al Licancabur tampoco pudimos subir, una vez alojados en el albergue el guardaparques nos informó que sí o sí habia que subir con guia local, elegido por ellos en ese caso y al que habia que pagarle 60US$ por la simple tarea de andar 4h delante tuya, pues el camino es sencillo y bien marcado según los que lo ascendieron, y otros 40US$ por llevarte hasta la base que está a 30min max, en fin sin posibilidad de encontrar transporte a la frontera hasta el día siguiente, nos pusimos a decidir si pagabamos, nos lo subiamos de estrangis o, como al final ocurrió, abortabamos, la decisión vino sola, a la tarde un poli de paso nos recomendó salir cuanto antes pues la frontera chilena del Licancabur iba a ponerse de huelga indefinida a la mañana siguiente, en otro pais seguramente no nos hubiera influido, siempre hay servicios minimos, pero acá es diferente, los paros y bloqueos son de verdad, funcionamiento cero patatero, total que adios Licancabur, o quizas hasta luego Licancabur.

Y ésto ya sí es Chuquicamata, el "agujero" de cobre más grande del mundo, a cielo abierto, se encuentra a 11km de Calama, en la región II, al norte de Chile. Lo que empezó en 1911 como pequeños hoyos de explotación familiar se convirtió, una vez comprada por la empresa norteamericana "Chile exploration", en la ciudad de "Chuqui" como se la llama cariñosamente, con miles de casitas para los trabajadores, tiendas, bancos, plazas, colegios, una iglesia, estadio, teatro, hospital, y principalmente en eso, un tremendo agujero de actualmente 5km de largo, 3km de ancho y 1km de profundidad, por cuyas paredes escalonadas se ven desde arriba camiones diminutos, que de cerca resultan ser enormes bichos de 5-6m de alto capaces de transportar 300 o 400 to-ne-la-das de roca, segun sean los "medianos" o los grandes, flipas!

Los mineros chuquicamatinos ya no viven en Chuqui, ni la mina es ya nortemaericana, se nacionalizó en 1971, se llama ahora Codelco, ellos contruyeron casas y colegios para los trabajadores en Calama, las antiguas ahora parecen parte de un decorado de Holliwood, y pronto quedarán sepultadas bajo la montaña de escombros de roca que la extracción del cobre (mediante fundicion o con agua y sulfuro, según venga) genera... a ver, en algun sitio tenia que estar lo que salió de ese 5x3x1 km cubicos de boquete!!

Y ahora no queda mas que despedirme, por el momento, de todo y todos los que hicieron mi viaje una experiencia única, el flako que me acompañó siempre y los que me dejaron acercarme un ratito a sus vidas, los que me enseñaron a escalar y los Apus que siempre me vigilaron, la selva, sus animales, el salar y sus volcanes que una vez mas me sorprendieron... dar las gracias... y un millon de besos y la tabarra a todos los que estais cerquita otra vez, que siempre habeis estado siguiendome y apoyandome, chicos he vuelto!!!
Nota de un anónimo: "La vida no te está esperando, te está pasando"

sábado, 8 de noviembre de 2008

San Jose de Uchupiamonas

Situado en la cuenca amazonica boliviana, en medio de la selva, se encuentra esta pequeña comunidad indigena, heredera de los Uchupiamonas y Araonas.

Nos situamos primero, Parque Nacional Madidi, 1.895.000ha, dicen es el área protegida con mayor biodiversidad del mundo, vamos, animales y plantas por doquier, pero es selva tropical y como tal muy tupida, los árboles son enormemente altos pues hay mucha competencia por la luz y ademas, como hemos podido comprobar, llueve y cuando lo hace es de verdad, vamos que te mojas hasta ... too, en 2 minutos, con lo cual es veeeerde, reverde, lo que caiga al suelo crece.

Este año queria irme por mi cuenta, ver la selva mas profunda, dentro de este parque, y dentro de nuestras posibilidades (el machete y el latigo de Indiana Jones me los olvide en casa...), lo mejor pues era visitar San José de Uchupiamonas, la única comunidad que vive dentro del parque (ademas de los indios 2toromonas" que no se les tiene todavia "ubicados"). Lo mejor, o lo peor segun se mire, es que es dificil llegar, estan a orillas del rio Tuichi (45min andando), pero las barcas sólo suben desde Rurrenabaque en temporada alta pues la comunidad tiene un ecolodge, algo mas abajo del rio, al que vienen turistas de plata, en estas fechas y para los mochileros hay otra forma, andando desde el pueblito de Tumapasa, desde donde se ve la selva desde tus pies hasta que se pierde en el horizonte.

De Tumupasa hay un camino de "monos", porque aqui cabras no hay, por todito el medio de la selva, son 8h andando entre rios, árboles Matapalo o Bibosis, los enormes Almendrillos, palmeras, otro millon de ellos que no conocemos, insectos, que todos pican, termiteras en cada árbol, kilometros de hormigueros que vas recorriendo por su techo, pájaros y animales que oyes y no ves y hojas, tan grandes que al caer seguro desde tales alturas seguro retumba el suelo. Ni cortos ni perezosos encontramos la manera de llegar allá y aventurarnos al "centro" de Madidi.

Efectivamente 8h mas tarde, y despues de un chapuzon torrencial que duró lo mismo que nuestra ropa luego en secar cuando el sol abrasador volvió, llegamos a San José de los Uchupiamonas, curioso y líndisima comunidad de casas de paja y calles de hierba, de mangos y plataneras, a la que no llegó aún la electricidad, donde la gente te habla nada mas llegar y donde hay niños jugando por todos lados, muchos, son 82 familias muy de bien habenidas, que cultivan su chaco en comunidad, que manejan el ecolodge también en comunidad, que ven la única tele del lugar en la casa del generador y que deciden todo en "la casa grande".

Doña Ricarda nos llevó a un albergue que contruyeron, mas moderado, despejando un cachito de selva, desde allí se ve la selva bajo tus ojos y a tu alrededor, el Tuichi abajo a lo lejos, millones de estrellas ... y sólo se oyen las cigarras y demás bichos que hacen todo tipo de ruidos y ruiditos y las ranas, que yo apodé "benianas", que no paran de hacer "tui-tui"

A la mañana pasamos por el colegio, nos contaron que antes de los misioneros los Uchupiamonas y Araonas eran 120 familias, de indios bien bravos, como estos misionerosno no podían con ellos decieron recurrir a métodos "mas efectivos", trajeron un santito, San Jose, contaminado con algun virus y les hicieron transportarlo, les decían que el santo se enojaría y los castigaría y así fué como les contagiaron, pero ocurrió lo que tenía que pasar, para ellos un refriado, o lo que fuese, se convirtió en una epidemia y se cargó a 116 de las familias ... supongo que ya con tan sólo 4 familias, les sería más facil de "evangelizar".

Y si llegar a Uchupiamonas fué "fácil", salir fué aún mejor, habia que esperar a la "movilidad", dícese de una camioneta de trasera abierta donde 8-10 pasajeros nos acomodamos en lo alto de un par de tablones atados a modo de asiento, que viene ... no se sabe cuando, y que sale... aun se sabe menos, nos avisaron a las 6.30 la mañana, salía de "inmediato"... eso due a las 9am... el camino, unos 35km, nos costó 4h! pero claro teniamos que rehacerlo, o sea, pararse a rellenar de piedras los enormes charcos que se forman, eso a recoger alguna cosa perdida en el viaje anterior y hasta a pescar una raya enoorme. Y de vuelta en Tumupasa pues a seguir el viaje en movilidad alternativa, esta vez un camion de maderas de un aserradero (en Madidi no se puede talar ...¿?), bajo un sol torrador y que tardó 5h en unos 40-45km... total una laaarga aventura!

viernes, 7 de noviembre de 2008

Pequeño Alpamayo, los 5370msnm mas relindos!

Mas cerca de las estrellas que nunca!

Otra vez los Andes me han permitido acercarme a las estrellas, y esta vez de verdad, porque esta vez estaba despejado, un millon de ellas acompañandonos desde que nos levantamos a las 2 de la mañana hasta que hicimos cumbre a las 7am!!

El campamento del Condoriri es espectacular, en la orilla de la laguna Char Khota y a tan solo 1h de los glaciares que dan acceso a los picos del macizo, todos entre 5200 y 5700msnm, Cabeza de Condor y sus 2 alas, Pico Austria, Aguja Negra, Pico Tarija y a su espalda nuestro objetivo, el bello Pequeño Alpamayo (el "gran" Alpamayo, 5947msnm está en Peru, en Huaraz y fué declarado la "montaña mas bella del mundo", el "pequeño" no tiene mucho que desmerecerle!)

Despues de una tarde/noche en la que mucho no durmimos, Feliciano (mi guía) y yo nos preparamos y zampamos todo un desayuno a base de pan y dulce de leche (no podia faltar en ningun campamento!) y nos encaminamos al glaciar, una vez alli nos calzamos los crampones (que los cabr-piiiii nos fallaron en 2 ocasiones, una abriendose en mitad de una pared de 65º, dejandome colgada!) y hala a subir! eran casi las 4am.

Primer destino es Pico Tarija (5300msnm), al que hay que subir sí-o-sí para luego bajar un poco y acceder así a la arista que nos llevará al Pequeño Alpamayo, pues éste está detrás, entre el Tarija y el Ilusion. Total que despues de caminar 2h y 1/2 alzando la vista cada 2x3 y no viendo mas allá del frontal de Feliciano que iba delante, pensando que al final de cada loma que subiamos estaba nuestro objetivo intermedio, y decubrir que no, que sólo era un cambio mas de rasante, llegamos amaneciendo, las luces que iluminan los picos de alrededor nos muestran que ya estabamos por encima de las nubes, y al fin, desde la cima del Tarija se nos presentaba al completo La cumbre que buscabamos, el Pequeño.

Unas galletas para reponer fuerzas, un pis y un poco de agua (en ese orden pizca mas pizca menos) y a bajar, ahora si que viene lo dificil, a caminar por la arista siempre, primero medio llano y luego 3 pendientes, la de en medio asusta un poco, pero no hacen falta piolets mas que de apoyo a modo de baston, lo mejor y lo peor por llegar, como dije uno de los crampones se separo en 2 piezas justo en la arista mas inclinada dejandome colgando de Feliciano, ni mal, el ya estaba arriba y asegurado, para él chupao bajar a ayudarme, de hecho bajó sin cuerda, de frente y corriendo el mu' cabrón!... un poco más me digo y cuando miro arriba, ahí estaba a menos de 10 pasos, la cumbre, el Pequeño-Gran Alpamayo, el cielo a tocar! y en tan sólo 3h! yuuuuuuuuuuuhuuuuuuuuuuuuuuuu

Esta vez si que, bañados por el sol tempranero de las 7 la mañana, tuve tiempo de alegrarme, de fotografiar los maravillosos 360º de Apus, Ancohuma, Cabeza de Condor, Huayna Potosí en la distancia, todos alli vigilantes, todos dandome la enhorabuena, y finalmente de pensar en todos vosotros, todos los que siempre me apoyais, todos a los que quiero tanto y desde la cima del mundo mandé un enorme beso.

sábado, 25 de octubre de 2008

Apolobamba, misión ... abortada

Se resiste la Pachamama a mostrarme estos Apus :-(

Dejado el voluntariado, temporalmente o por este año, nos dedicamos un "ratingo" que dicen por aqui, a la insaciable aventura de conocer, de seguir viajando por estos paraisos bolivianos, esta vez en compañia, de ver nuevos y recordar antiguos.
Y cómo no empezamos por La Cordillera, esta vez la aisladisima Apolobamba, tambien parte de los Andes, en la frontera entre Peru y Bolivia, su belleza no solo radica en sus montones de picos nevados de casi 6000 (sólo el Chaupi Orco alli los supera a 6044msnm) sino tambien lo poco conocida y visitada que está, con decir que no existen mapas de la zona, ni tan siquiera del Instituto geografico militar, que las decripciones de los libros no siempre coinciden y que sus dibujos esquematicos llevan a mas de una confusion, como hemos podido comprobar. Eso tiene todos los atractivos para que vayamos no?

Despues de prepararnos mentalmente, el Flako y yo, para hacer 7-8 dias de pasos de montaña diarios a 4700-4800msnm cargados con 10-12 kilos de mochilas (que ya pesan vacías, que lo he comprobado!) tienda de campaña, sacos, comida, pan, musica, cartas y su piiiii madre mas (hasta la cultura pesa aqui, que no sé para qué nos empeñamos en llevar para leer!) lo segundo que encontramos fue que no es de muy fácil acceso, huuumm que guay! está lejos de piiiii, o no tanto bajo los estandares europeos, el pueblo de Pelechuco, inicio de nuestro trek, no está a mas de 300km, pero con los estandares bolivianos de carretera se convierten en unas 11h de hecho-polvo-bus, si hay suerte y no se estropea en mitad de la nada altiplanica, en la que por supuesto no hay covertura y sólo las llamas te pueden oir los mil improperios... cuando eso pasa lo mejor es sentarse y esperar a que alguien pase por alli y acceda a llevarte al siguiente pueblo, y al destino ... bueno siempre hay alguna forma de llegar que ya surgirá.

Pelechuco es un pueblito la mar de pequeño, lleno de tienditas de "abarrotes", o ultramarinos, casi mas que habitantes, en el que parece no pasar el tiempo, enclavado en plena Apolobamba, entre rios, llamas y montañas llenas de glaciares y árboles queñuas, y valles muy pero que muy verdes (que todos hay que atravesarlos nunca seguirlos!), la humedad alli es asombrosa... asombrosamente porculera, la niebla recorre los valles perpendicular a la Cordillera día sí y día tambien como pudimos descubrir desde que aterrizamos.

La lluvia no tardó en llegar tampoco, justo antes de nuestro primer paso, cuando tan sólo llevabamos 3-4h de caminata y a todavia 2.5h de llegar arriba :-(
La siguiente sorpresa fue que la piiiiiiii tienda alquilada hacía aguas, y claro como cazuela para recogerlas sólo llevabamos una pues a hacer apaños con el maravilloso plastico-por-si-y-para-algo-servirá que llevabamos, que se convirtió en nuestro entretecho y salvador de la furia del Flako.

A partir de ahí el increible paisaje de Apus gigantes y nevados y lagunas por doquier, se vió cubierto por la niebla, que sólo nos dejaba vislumbrarlos a ratitos y mas nos hacia perder el camino por envolvernos y no dejarnos ver la "clarísima laguna Celeste", la "enorme laguna Negra y sus patos andinos" o la "colina alargada de aproximación en diagonal derecha" que según los libros nos deberiamos encontrar..., resultado además de empaparse y de cobijarse bajo el plastico-salvador a veces, el lógico perderse, y siempre en cuesta abajo, con la consiguiente desmoralizacion y/o cabreo de tener que volver a subir ... hasta 1h y 15min de bajada que nos llevó un día antes de darnos cuenta del error! y gracias a los pobladores de la aldeita de Keara en Otañanipampa que repetían una y otra vez "siii" cuando nosotros repetiamos las mismas veces "no, no puede ser"

Que, qué pasó, pues que al cuarto día también llegaron las nieves, que nos echamos un dia de tienda, palomitas de maiz y jugar al UNO de flipar, y que viendo pasar una camionetilla por aquellos lares, que la gente suele hacer andando durante horas para llegar de una comunidad en un valle a otra en otro o varios mas allá, nos tiramos como locos y nos´prometió pasar a recogernos al dia siguiente y llevarnos de vuelta a Pelechuco ... sniff, sniff, misión no-completada...

En fin dejamos Pelechuco, pero no Apolobamba, decidimos irnos a Charazani y de ahí a Curva, todavia parte de la misma Cordillera pero más al sur y en la ruta de los medicos-brujos naturistas Kallawayas. Pero como somos algo descerebrados, inconscientes y un poco fuguillas, todo hay que decirlo, pues no se nos ocurrió otra que llegar allí andando, desde "Amarca", la aldea mas bien fantasma en la que el bus nos habia dejado a las 5 de la mañana, pitch black, a la espera de otro bus que debería pasar a las 9am... o las 12... o a las 2pm o... aquí nunca se sabe, cada uno tiene su propia version del horario de las movilidades! ...7h, muchas ovejas, burros y chanchitos de pelo, aldeas perdidas y gente que nos miraba como a extraterrestres(sobre todo al Flako con su pelo largo, su barba (aqui no les sale) y más aún su altura) mas tarde llegamos cansados pero enteros a Charazani, donde del año pasado a éste naaada ha cambiado y el tiempo está aun mas quieto que en Pelechuco... sorprendente!

Pero nada que ver con Curva, pueblo claro está, en otro valle al que hay que llegar bajando y subiendo el que estabamos, como siempre, y el que, también como siempre, está en lo alto de un monte, chico esta gente no se cómo no se les ocurre levantar sus casas abajo, mas cerquita de los rios ¡como leños que tienen que tener las piernas! Aquí sí que no hay nada ni pasa nada, salvo los burros, chanchos y gallinas por la plaza, pasean por alli como Pedro por su casa!... llegamos a las 2 de la tarde, despues de 5h y un final de etapa de "un poquito no mas que queda" que nos indicaron unos lugareños, que en lenguaje vulgar resultó ser 1h y media de cuesta arriba, desde los infiernos hasta el infinito y mas allá yo creo, que joia la cuesta! al llegar, ya sin agua, sin comida y sin resuello, nos encontramos que sus únicas 2 tienditas estaban chapás, que no existe ningun restaurante, o caseta cutre con algo para comer y que tampoco hay alojamiento, salvo a 15min andando en otra aldea, os podeis imaginar los juramentos hasta en arameo que se pudieron oir en esas pacificas tierras... increible

En fin al final todo se soluciona, como siempre, y aparece un albergue en esa aldea de Lagunillas, que aunque tuvimos que esperar 3h bajo los millones de estrellas a que nos abriesen, nos permitió cocinar algo que deboramos antes de ir a descansar y reemprender otra vez las 5h, de subida-bajada-subida-bajada de valles, que nos devolvería a la "civilización" de Charazani y sus "buses"a La Paz. Apolobamba... toda una aventura que habrá que terminar!

jueves, 2 de octubre de 2008

Voluntario - Recibir mas que dar.

Cuando vine quería tener una "experiencia de voluntario",

crei que consistía en el placer, y paz interior, de hacer algo sin recibir nada a cambio, pero me equivoqué porque sí que recibes, te llevas un cachito de corazón de todos aquellos que conoces, con los que trabajas y para los que trabajas, niños, jóvenes y/o adultos, todos te abren su puerta a otra realidad, la suya, te acogen, te enseñan y te dejan entrar en su vida, en su día a día, sin reparos.

Entonces descubrí que en eso consiste, en dar poco y recibir mucho, experiencias, abrazos y cariños, risas, alegrías y tristezas, un pedacito del alma de cada uno, un montón de amigos, y las ganas mas fuertes que nunca de cambiar un poquitin el mundo, de que todos vivan, no la vida que por realidad geográfica les ha tocado, sino la vida que sueñan, porque como dicen, "quien salva una vida salva el mundo", yo no aspiro a ello pero sí a conservar durante mucho tiempo la sonrisa de los lustras y el abrazo, al entrar por la puerta, de los chiquitos de S.Martin.

martes, 23 de septiembre de 2008

Un día en el proyecto

En medio de los conflictos que calientan la atmosfera de Bolivia...

Ub día aqui puede empezar con la visita al almacen del World Food Program, WFP, de la ONU, que no sólo existe en la tele cuando hay situaciones de emergencia :-)... aqui tienen un convenio con el gobierno y reparten comida a asociaciones y ONGs que la soliciten, en función del número de niños y/o adultos que acogen. Este año parece que el estado ha decidido dar prioridad a las zonas rurales donde hay mas desnutricion, con lo cual ésta es la última vez que vamos a recibir nuestra cuota de sacos de harina, arroz, api (harina de maiz morado que se toma en desayunos y meriendas, con leche, canela y clavo, rico, rico!) también sal y aceite, a la salida del alamcen se alquilan camionetas para transportar lo que te toca y con ésto parece llegamos hasta diciembre yuuhuuu!!

O comienza con una exhibición de "qué es el alcoholismo" presentada por los chiquitos en la feria de los martes de San Martin, con los enanos de 8-10 años mostrando sus dibujos, ideados y pintados por ellos solitos, de la evolución de una familia feliz a una rota, o abandonada, encerrada en una botella y tratando de escapar de ella, mientras, los mas mayores, 11-13, tratan de concienciar a los adultos para que no tomen, a traves de una fantastica explicacion de qué es beber en exceso, cómo afecta a cada parte del organismo (gracioso oriles hablar de alucinaciones, bronconeumonias, úlceras gastrointestinales e impotencia, que tiempo nos costó enseñarles lo que significaba en su lenguaje y en medio de sus risas y bromas...), cómo afecta a la familia, a ellos los más indefensos y al trabajo, y terminando con una lista de consejos que les salen del corazón, sobre todo cuando les recomiendan "que presten mas atencion a sus hijitos" ...lo hicieron genial y se ganaron un abrazo enorme y las felicitaciones del público que les escuchó.

Y para terminar, campeonato de futbol de calle! con eso, chicos trabajadores y de calle de diferentes ONGs del Alto (la ciudad de las ONGs), dónde nuestros lustras, no sólo han participado sino que además han ganado! los grandes quedaron primeros y los chicos segundos!! estan refelices y han jugado bien y limpio, se han llevado copa, medalla y hasta diploma! y se sienten campeones de una Olimpiada, por un par de dias han dejado la calle atras...

Y el finde a la montaña, que las tenemos tan cerca que parece te llaman, hay que aprovechar y lo mejor es aprender a escalar, como una montañera de verdad en una expedicion a los Himalayas me siento cuando partimos al glaciar, cuerdas, mosquetones, tornillos ... todo a la espalda, que el instructor me hace cargar bien, "haz lo facil dificil para que lo dificil te parezca facil" ese es su lema, y de paso aprovecha jaja!

sábado, 23 de agosto de 2008

Proyecto "Mi casa" - El Alto

La ciudad mas emergente de Bolivia y el mayor "agujero".

Qué decir del Alto, ademas de que tiene el aeropuerto mas alto a 4000m y que hace un friooo de cuando el grajo vuela bajo... pues que es un hervidero de 1.800.000 personas (casi como La Paz que tiene 2 millones), mercados y algunas pestilencias, arriba de La Paz, y creciendo, miles de casas que dejan sin terminar, a ladrillo y cemento visto, porque así no pagan impuestos, y carazterizadas, en gran parte de los barrios por la falta de alcantarillado, ajá paralelo a las casas corre un riachuelillo de colores verdes y restos de comida y algo mas.

Pero eso no es todo, un monton de buena gente, de las mayores concentraciones de "pueblo indigena originario", que adoran al presi, el cual está haciendo mucho por mejorar esta ciudad del Alto, residen aqui, van a reuniones y discuten de lo que Evo hace y como apoyarlo, son graciosas las cholitas tan energéticas luchando por sus derechos y mejoras, las miles de pintadas de "Evo, el Alto te ratifica", "Evo, pueblo unido", "evo sí, carajo!"...y lo mejor, desde aquí se pueden contemplar las mejores vistas de la Cordillera Real!

Aqui es donde reside el "Proyecto Mi Casa" y donde vivimos y colaboramos Laura (voluntaria majísima de Barcelona), sus 2 cachorros y yo.
El proyecto tiene varias partes, por la mañana vamos al barrio de S.Martin, tambien en el Alto, pero aún mas humilde donde el asfalta resalta por no existir, en este hogar trabajamos en apoyo escolar (y prevencion para que no terminen en la calle, algunos tienen problemas en casa, otros con tan sólo 8 años ya hacen de fruteras en la tienda de su madre despues de la tarea, otros se escapan...) de niños, que si bien van a la escuela, yo no sé qué les enseñan pues van bastante atrasados en su mayoría, les cuesta leer, tienen un millon de faltas, algunos con 10 y 11 años no saben las tablas de multiplicar, eso sí sus profesores no paran de mandarles tarea con multiplicaciones complejas y divisiones sin pararse a enseñarles la base primero, y un chiquito tenemos que a sus casi 8 años no sabe pintar, o reconocer, los numeros... ahora tooodos se saben los "heroes de Bolivia", con nombre y apellidos y hasta años de nacimiento y gobernacion, guerras y demás, es alucinante ver a niños de 8 años cuyos deberes son leer no sé qué batalla de Simón Bolivar o el Mariscal Sucre o..., en Chile, Peru o el Chaco, con brasileños, paraguayos o españoles y tener que hacer frases con palabras como "victoria" "jactancia" "triunfo", que ni yo sé como explicarles el significado con su vocabulario todavia reducido, o tareas en las que los mismos enanos tienen que dibujar y nombrar por completo el "aparato digestivo" o el "aparato respiratorio", a ver cómo les cuento lo qué es el esófago o la laringe a un trastito de 8 que no quiere parar quieto, si yo misma dudo de si la laringe va antes que la faringe! Eso sí, parece no importa que escriban "habia" sin "h" y con "v"!!

A veces desespera,..., chillan, corren, se pelean, en fin niños que son, pero tambien te ries con ellos, sobre todo en las sesiones de deportes que tenemos los miércoles, donde salimos a la cancha (tenemos balones nuevos de futbol y baloncesto (lastima que no tenemos canasta) regalo de unos franceses) y son buenos los joios! eso y la altura del lugar, no de los enanos (que no la falta de forma de éste cuerpo de atleta!) te dan una paliza que hace saltar el marcador... "bueno que tenemos que ir a comer (o por la tarde a merendar) se salda con el "gol de oro""... asi a veces ganamos, son graciosos a la hora de elegir equipo, además de su "yo no quiero con éste o la otra" (que no le consentimos) siempren quieren que las educadoras (la suya de verdad o Laura o yo, o una chica de "deportes sin fronteras" que viene) jueguen en su equipo... inocentes aun no se han dado cuenta de lo mala que soy! :-)

Por las tardes, las que no estamos con estas criaturas endiabladas, nos vamos al albergue del proyecto a comer y "trabajar" con los "lustras", los limpiabotas que el abuelo contaba habia antes en España, aquí hay mucho, muchísimo, la gente suele llevar los zapatos relucientes por 1bs (si no te engañan que tambien los hay quien trata de pasar un curro a algun pringao a mucho mas, aunque tambien puede luego llevarse una paliza...) Nuestros lustras tienen desde 10 años (sí, no van a la escuela, no sé si ellos o sus padres prefieren estén en la calle mañana y tarde, con frío o calor ganando plata) hasta 18, algunos viven, o han vuelto a vivir en casa, otros alquilan un cuarto y otros son "calle-calle" o sea, hace tiempo que abandonaron sus hogares y duermen donde pueden, o dónde pasan porque el mayor problema es lo que beben y la cantidad de clefa (pegamento con base pasta de coca, bien barato pero que les destruye el cerebro en 1 año, me dice Laura) con la que "vuelan" hasta caer inconscientes donde sea, la ventaja para ellos en la calle, pues que nadie les dice nada y que se pueden sacar 50-100bs al día (alquilarse un cuarto vacio vale 80bs al mes), las desventajas, peleas con otros lustras (en 3 semanas ya he visto a 2 venir con la nariz rota y sin dinero) para robarles cuando están ya borrachos o volaos, o por el lugar donde limpian o por el alcohol o cualquiera sabe, no es sano, lo saben, tienen buenos dias en los que no discuten los oficios que les toca a cada uno, como barrer, limpiar patio o platos, quieren participar en los talleres que hay cada tarde, deporte sin fronteras, música, costura con máquinas industriales (tenemos 2 y 3 "singer" de toda la vida dónde hacen bolsos, pantalones, chaquetas...), cine o psicologia, o se quedan charlando que tambien es bueno, sintiendose parte de un grupo, un día conseguí interesar a algunos en geografia y estuvimos buscando paises y sus poblaciones, ya algo aprendieron, y ayer nos empapamos un libro de horoscopos, se relajaron y contaron cosas de sus relaciones y alguno incluso soñó con volver a la escuela... otras veces es imposible hablar con ellos, se muestran bordes, desconectados y con sólo ganas de comer (en el albergue les vale sólo 1.5bs), a veces hasta quejándose de la comida, y salir corriendo a "hinchar" (currar) como ellos dicen... colectivo difícil y, para mi, frustrante, pero a veces hay algunos resultados y hay algun chico que si está respondiendo y saldrá de la calle, poco a poco como dice Laura, poco a poco...

Y los findes, bueno pues uno hace lo que puede si no tenemos talleres con los niños o las madres, y lo mejor es visitar a los Apus que todos los dias vemos desde nuestro querido Alto!

lunes, 4 de agosto de 2008

San Ignacio de Mojos

Perdido en el centro de Beni se encuentra este pequeño pueblo, tranquilo ...hasta que llega la fiesta de S.Ignacio!

Que cómo llegué aqui? pues despues de 23 larguisimas horas de "carretera" de ripio (tierra) y baches de los que te hacen saltar un palmo del asiento, mucho polvo, mosquitos, cholitas de las que su pollera ocupa mas de su asiento, cómo no animales ademas de millones de bultos en el pasillo, y un par de pinchazos a un condenado sol de 30-35, que parecen mas pues ésto es medio selva medio pampa y hay rios, charcas, lagunas y agua en general por todos lados... No parece prometedor pero el paisaje es precioso, palmeras, plataneras, guavas, tamarindos, piñas, árboles madereros de todo tipo, el bibosi que los envuelve y mata poco a poco (y forma parte de los mitos de la gente aqui), el almendrillo de alas anchas, los llanos empapados, cienagas, verde por todos lados, pájaros de mil colores, vacas enormes, con giba aun mayor, pastando y hasta monos se pueden ver sin mucho esfuerzo!

San Ignacio es muy tranquilo apenas parece que pase nada, de casas pequeñas y muchas hasta de techo de paja y todo asentado alrededor de una plaza con su iglesia misional a aun lado (junto a una pequeñita de los mormones o asi "de los santos de los ultimos dias" :-)), todo en un aspecto aun muy de reduccion de las misiones jesuiticas que se establecieron aqui hace mas de 300 años, para evangelizar a las muchas etnias que aun viven aqui en pequeñas comunidades, algunas cerquita de aqui otras a varias horas, y que aun viven con sus tradiciones, igual que en S.Ignacio, si algo caracteriza este pueblo son sus tradiciones, cómo las viven, sobre todo los ancianos, aun tienen su "cabildo indigenal" con su "cacique primero y segundo", su "intendente" y "representante", los mayores del lugar que se encargan todo siga igual, oficialmente el alcalde gobierna, en la realidad todos obedecen, respetan y piden consejo y aprobacion al Cabildo para cualquier decision. Hoy, todas esas tradiciones, no solo de los ignacianos, que tienen su propia lengua el mojeño ignaciano, sino tambien de los chimanes, alloreos y muchas mas etnias, cuentan ademas con un museo excepcional que la ONG HOYAM-Mojos, junto con la parroquia, ha inaugurado este pasado 30 de julio, y asi es cómo aparecí aqui, para echar una mano en la terminacion, pues mil eran las cosas aun que hacer. El museo es muy chulo y muy educativo para los mojeños y todos los que quieren saber un poquito mas de esta region del Beni, antes de las misiones, durante las mismas y en la actualidad, sus mitos, como todas etnias consideran nacieron aqui, de esta tierra, su veneracion a los animales, que sólo en apariencia los jesuitas eliminaron (como se ve en sus fiestas),

el trabajo extraordinario que se hacia en los talleres de la mision en plata y madera, que hoy ha desaparecido, y lo que aun queda una tradicion musical que parece de otro mundo, increible que en tan pequeño lugar, tan rescondido y tan indigena haya un coro de musica de iglesia con voces tan impresionantes, y que la orquesta toque piezas barrocas de la época misional (recuperada de los archivos de aqui, copiada año tras año por los indigenas aun despues de perder el saber solfeo) con violines, flautas, guitarra y hasta violonchelos hechos por un señor de S.Ignacio, que desde los mas ancianos hasta los mas chicos sepan tocar el violin, la flauta, la trompeta... con tal calidad que viajan por el mundo mostrando su musica en sus vestidos tipicos (tipoy), sus trenzas y sus caras morenas de ojos rasgados es increible, sobre todo por el lugar de donde vienen.

Inaugurar el museo fue de locura, hasta el ultimo minuto levantando paneles, pintando, dandole a la clefa, luces, material que no llegó por bloqueos... a las 4am del mismo dia 30 "terminamos", justo a la hora que empiezan la fiestas de S.Ignacio, a esa hora ya estan todos desfilando, las campanas de la iglesia doblando, los tambores, flautas, trompetas, un festival de musica y color (sí, justo a la hora que te mueres por dormir un ratico!)

salen a desfilar y bailar los macheteros, vestidos de tunica blanca, con diadema enorme de plumas de colores de paraba y una cola que representa al tigre, muy venerado aqui, dicen que los macheteros se encargaban de recibir al sol al amanecer con su musica y baile y despedirlo al atardecer, y que tanto el sol como la luna son hijos del tigre, como tal tenemos tambien el grupo de los tigres, tambien el de los toros, el de los achus o viejos "verdes" que representan a los antiguos españoles (llevan una muñequita a la que continuamente besan), las memes o mamitas en sus vestidos tipicos, tipoys, de vivos colores, las abadesitas, las mas ancianas del lugar que se encargan del templo y la decoracion del mismo, distinta y muy colorida segun lo que se celebre...

todos bailan con su tambor y su flauta acompañandoles a un lado, el caso es que solo tocan 3 canciones, los 3 dias de fiesta por cada esquina las 3 mismas, pero cada uno sintoniza a la suya... y asi todo el dia y por la tarde hay procesion, los mismos otra vez recorren el pueblo con la estatua de S.Ignacio portada a hombros al final, y hasta nosotras desfilamos y bailamos, las chicas, relindas, me regalaron un tipoy amarillo, que fuera de favorecer mucho (o nada) te hace sentirte parte de la fiesta y alla que nos invitaron las mamitas a bailar con ellas y nos recorrimos el pueblo haciendo lo que podiamos para el poco ritmo que algunas (yo) tenemos :-)

Y por la noche, ya despues de la inauguracion, de los discursos, del maripeo de chicha de camote y maiz (fermentado) (se sirve de un cantaro con una calabaza alargada con un agujero que se llama maripi, en media calabaza que hace las veces de vaso, la tutuma) que alegra el corazon de todo el mundo, mas fiesta, ahora toca los fuegos artificiales, bastante primitivos, de los de poner el petardo boca-arriba y despejar rapido porque no siempre sabes para donde sale, pero igual de bonitos, mezclados con los tambores, los bailes de macheteros con sus plumajes, los tigres y demas animales y los chasqueros, que son los achus que encienden una rosca de fuegos artificiales encima de su sombrero que da vueltas y explota aleatoriamente mientras ellos corren entre la gente y nosotros chillamos y nos resguardamos como niños detras de uno u otro... evidentemente hay mucha chicha y mucha cerveza de por medio, sobre todo para ellos los que llevan tocando y bailando sin parar desde las 4am hasta largas horas de la noche, despues de los bailes pasan por el Cabildo, alli es otra fiesta en la que cada grupo pasa a bailar ante Ignacio de Loyola y a presentar sus respetos al cabildo, los caciques, intendente y demas todos tienen su silla con su nombre y alli los reciben y les invitan a mas chicha , eso que no falte! para ellos y para cualquiera que tenga la curiosidad y las ganas de sentarse un rato con ellos y, casi siempre, de bailar con algun que otro de los achus a los que tantos dientes le faltan que no les eniendes mas que la risa tan caracteristica que todos ellos imitan.

Y el 31 ya es el dia de S.Ignacio, aunque el desfile es mas pequeño y hay menos tipoys en las calles pero la musica y las campanas no paran desde las 8.30am, estos mojeños son incansables! Falta el jocheo, o la corrida de toros que aqui entinden, "con toros como en España" que dicen, en realidad es una plaza rectangular, de gradas de madera recien instaladas, algo precaria pero igualmente divertida, te subes por detras, con una escalera manual y entras entre la grada tuya y la de abajo si el señor recien sentado se echa a un lado para dejarte pasar, y alli estan en el ruedo, un monton de jovenes que deben llevar bien borrachillos desde la primera campanada, que usan sus poleras a modo de capote, mientras otro si puede, se sube al toro hasta quitarle el pañuelo que le ponen en las astas, pero no se apuren no son "como los de España", éstos son de la raza de la giba enorme, salen algo alteraos porque los sacan a tirones con una cuerda pero se les acaba el fuelle pronto, bravos quiza no pero grandes una hartá, y más comparados con los bolivianos de la plaza, si los enganchan, malo pero por los kilos que le cargan!

Y asi entre muchos tambores, bailes, chicha y tipoys (y hasta lluvias torrenciales que duran minutos) se despidió la fiesta el sábado y tambien yo, que regresé a la pesadilla de los camiones , unicos capaces de pasar los barrizales de la carretera (que nos dejo atrapados algun dia más de lo mal que las lluvias la dejaron) y autobuses de los que del logo "lujo, confort y seguridad" han quedado mas que las letras :-) todo para volver a La Paz y empezar, esperemos que ya de largo, con una ONG que trabaja aqui, en el Alto.